Aso seguridad ocupacional certificación y permiso de trabajo en alturas

¿A qué enfermedades se les atribuye ser factor de riesgo para caída de altura y cómo evitarlos?

En la investigación de las caídas de altura se identifican dos tipos de causas: las de tipo ambiental y de la tarea son aquellas como inestabilidad de las superficies de trabajo, ruptura de plataformas, falla en la resistencia de materiales o condiciones ambientales adversas.

El segundo tipo de causas son las llamadas Factor Humano o “enfermedades” y condiciones especiales de los trabajadores que son causa de la caída de altura. Para identificar y controlar estos factores humanos los exámenes médicos, paraclínicos y laboratorios pertinentes deben hacerse antes de iniciar el trabajo en altura.

En la lista de enfermedades que se valoran en los exámenes médicos para trabajo en altura están la diabetes, la epilepsia, la obesidad, las dislipidemias, la hipoacusia, el vértigo, la hipertensión, el riesgo de infarto agudo de miocardio, algunas alteraciones neurológicas que generan movimientos o reflejos anormales y las alteraciones de salud mental y del comportamiento.

Que enfermedades incluir?: Revise la posibilidad real que tiene cada enfermedad o hallazgo, por sí mismo, para producir un síncope, un shock o el deseo de caer durante el trabajo. Algunas son claramente factor humano de riesgo: una convulsión mientras está parado al borde de caída, es sin duda causa suficiente para caer al vacío, pero piénselo bien, a algunas de las enfermedades de la lista no se les conoce que por sí mismas puedan causar crisis súbitas, con desvanecimiento o desmayo.

Si una enfermedad o hallazgo anormal de examen no tiene como causar por sí misma una caída, no se deberían desperdiciar recursos en su exploración ni descartar buenos trabajadores por su hallazgo.

Exámenes a incluir: Verifique la pertinencia de las pruebas complementarias al examen médico exigidas, usualmente incluidas en la evaluación para trabajo en altura. Entre ellas están la audiometría, el perfil lipídico, la glicemia, la hemoglobina glicosilada, el electrocardiograma, el hemograma, la espirometría, las pruebas vestibulares, la posturografía en mesa basculante, las pruebas psicosensométricas o de coordinación motora y, las valoraciones por psicología.

Es frecuente ver negaciones de la certificación de trabajo en altura por desconocimiento de la subnormalidad aceptable o tolerancia de cada prueba.

En las pruebas que se encuentren pertinentes, determine los niveles permisibles o valores que aunque son subnormales, no son factor humano de riesgo para trabajo en altura para los que sin la aptitud, se hagan recomendaciones de seguimiento y control médico.

Es importante que en conjunto los departamentos de recursos humanos y los médicos y asesores en salud ocupacional o SG SST determinen los riesgos reales, los niveles permisibles y entonces, las pruebas a practicar para emitir un certificado de aptitud, teniendo en cuenta que no existe en Colombia una norma legal vigente que determine el contenido ni los resultados esperados de los exámenes para la valoración médica para trabajo en altura.

1 Comment

Post A Comment